
Lima, Mayo 2006
Dr. Roberto Giraldo, Mª Grazia Gonzales, Monica Chacón (QPD) Jaime Fiol, Eduardo.
Fecha: Lima, 22 de Abril de 2005
Lugar: Universidad Norbert Wienner Lima - Perú
SEMINARIO INTERNACIONAL "EL SIDA SI SE CURA"
(presentación del seminario a cargo de la presidenta de Monarcas Perú)
Buenos Dias!
Damas y caballeros, queridos amigos, bienvenidos sean al Seminario Internacional EL SIDA SI SE CURA
El estar parada frente a ustedes con esta enorme sonrisa, significa que el día de hoy estamos encendiendo una luz en nuestros corazones, significa que vamos a iniciar una nueva etapa en nuestras vidas, una etapa de conocimiento científico y humano, que hará que esa luz encendida, empiece a salvar vidas y devuelva a las personas que sufren de SIDA, y a los seropositivos, la esperanza y el respeto, que pueden vivir sanos y ser felices, solamente generando ese cambio y haciendo germinar la semilla de conocimiento y amor sembrada hoy.
Monarcas Perú son las siglas de, Movimiento Nacional Para el Replanteamiento Científico del SIDA. Somos una Asociación Civil sin Fines de Lucro que no recibimos apoyo económico de ninguna institución, que nos ha costado mucho esfuerzo físico, mental y económico poder realizar este seminario. La finalidad de Monarcas Peru es la difusión de la teoria Tòxico Nutricional del origen del sida.
En agosto del año pasado gracias a Carlos Escudero, conocimos al Dr. Roberto Giraldo y despues de escuchar su propuesta, activó por completo y de inmediato las ganas de ayudar y difundir. Es que nos parece injusto que conociendo esta información, no se haga nada, seria una falta de respeto a los seres humanos que estan viviendo un martirio, una marginación social y un terrible miedo al pensar que se van a morir por tener SIDA. Es injusto para aquel bebé que esta por nacer de una madre seropositiva, ese bebé que según las creencias actuales..... nacería con una condena de muerte, un estigma, porque todo su entorno cree, por estar desinforamados, que el Sida no tiene cura y no es así.
En este seminario, gracias a los años de estudio e investigacion cientifica de nuestros expositores, del Dr. Roberto Giraldo, del testimonio de Carlos Escudero, fundador de Monarcas México y de cada uno de los profesionales invitados, ustedes podrán obtener pruebas científicas que EL SIDA SI SE CURA.
Nuestra motivación es que vamos a salvar vidas y todos ustedes acá presentes, tendrán un papel muy importante en esta nueva etapa para el Sida en el Perú. Les pido abrir una puerta, apelar a la verdad y sobre todo al amor que merecen los seres del planeta. Les ofrecemos una opción de vida, no de muerte.
Bienvenidos sean y les pido un fuerte aplauso para ustedes por estar presentes, para los científicos y médicos conferencistas y a todas las personas que nos ayudaron a que hoy día, estemos reunidos, buscando la verdad.
Muchas gracias,
VII. ANEXOS.
En este apartado presentamos de manera breve las historias de trabajo de algunos científicos disidentes de quienes hemos retomado conceptos y opiniones con el fin de sustentar la validez de nuestros planteamientos.
El PhD. Peter H. Duesberg es Profesor de Biología Molecular y Celular en
Experiencia profesional y en investigación: Instituto Max Planck de Investigación Vírica, Tübigen, Alemania; estudios de Postdoctorado en 1963. Departamento de Biología Molecular y Laboratorio de Virus; desde 1989 en el Departamento de Biología Molecular y Celular de
Méritos: Premio Merck 1969. Premio Anual de los Científicos de California 1971.
Primer Premio Anual del centro médico Americano en oncología.
Premio al Investigador Externo, institutos nacionales de salud, 1986.
Academia Nacional de Ciencias, elegido en 1986.
Fogarty Scholar Resident en el Instituto Nacional de
Wissenschatspreis, Hanover, Alemania, 1988.
Lichtfield Lecturer, Oxford, Inglaterra, 1988.
C. J. Watson Lecturer, hospital Abbott Northwestern, Mineapolis, 1990.
Profesor distinguido, Universidad Norte de Texas, Denton, Texas, 1992.
Schaffer Alumni Lecturer, Universidad de Tulane, Nueva Orleans, 1992.
Constance Ledward Rollins Lecturer, Universidad de New Hampshire, Durham NH, 15 de diciembre de 1992.
Bosquejo biográfico del Profesor Peter Duesberg:
En 1968-1970 demostró que el virus de la gripe posee un genoma segmentado. Esto explicaría su capacidad única para formar recombinantes mediante intercambio de segmentos subgenómicos. Aisló el primer gen del cáncer durante su trabajo sobre retrovirus en 1970, y realizó el mapa de la estructura genética de estos virus. Esto, y su trabajo posterior en el mismo campo, tuvo como consecuencia su elección para
Por treinta y cinco años se ha dedicado a actividades clínicas, académicas y de investigación dentro del campo de las enfermedades infecciosas, inmunológicas y tropicales en varias regiones de Colombia, diversos países de Europa así como en los Estados Unidos donde ahora reside. La mayor parte de su trayectoria como investigador ha sido en el campo de la inmunodeficiencias secundarias o adquiridas, especialmente aquellas que ocurren en países del tercer mundo. Fue en el año de 1967 que tuvo la oportunidad de estudiar a fondo las micosis oportunistas con el Dr. Donald Greer del Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) en la ciudad de Kansas.
En los años 1974 y 1975 dedica su tiempo como investigador al estudio de los principales factores de riesgo para el Sarcoma de Kaposi, como marcador de inmunodeficiencia severa en varios países del continente Africano, estos estudios fueron realizados en las instalaciones de
En el año 2000 recibe una invitación del Presidente
Es también ex-presidente de “Rethinking AIDS” o grupo internacional por el replanteamiento científico del SIDA, miembro de las Juntas Directivas de “HEAL-Nueva York”, “Health Education AIDS Liaison”, Fundación Arte y Ciencia de Medellín Colombia, así como miembro del International Forum for Accessible Science de Suiza.
El doctor Stefan Lanka nace el 27 de septiembre de 1963 en Langenargen, lago de Konstanz, Alemania. Realizó estudios en biología, estudios independientes y actividades en el campo de
VI. Organismos disidentes y páginas Web.
Autoridades y organismos disidentes.
- Kary B. Mullis, 6767 Neptune Place Pt4,
- A.M.C. (Asociación de Medicinas Complementarias).
- C.O.B.R.A. Grupo Científico-Médico Pro Replanteamiento del SIDA.
Relación de contactos COBRA.
Andalucía: 956-281460. Dr. Trifón Moreno.
Catalunya: 93-3015858. Dr. Vicenç Herrera y 93-3814195 Lluís Botinas (licenciado Económicas).
Euskadi: 948-542150. Dr. Eneko Landáburu y 94-4961821.
Galicia: Dr. Manuel Garrido.
Madrid: 91-3512111. Alfredo Embid, coordinador de la revista «Medicina Holística».
Valencia: 939-726396. Dr. Enric Costa.
Higea. Madrid, teléfono: 91-8461176, fax: 91-8464216.
Sumendi. Bilbao, teléfono y fax: 94-4100644.
- Roberto A. Giraldo (Presidente) MD, Especialista en enfermedades Infecciosas; Nueva York.
http://www.rethinkingaids.com/BoardMembers. E- mail: giraldo@rethinkingaids.com
- Paul Philpott (Editor) MS, Ingeniero en Mecánica (Mech. Engineering?); Detroit. E- mail: paul@rethinkingaids.com
- David Rasnick PhD en Química; BS(?) en Biología; científico visitante en
- Charles A. Thomas, Jr. PhD, Bioquímica; Prof. (ret.) de Medicina en Harvard,
- Harvey Bialy PhD, Biología; Editor “Nature Bio/Technology” 1996-2000;
- Celia Farber, Escriotra, Revista “Gear”; Nueva York. E-mail: mailto:celia@rethinkingaids.com
- Russell Schoch, Editor, “
- Tom Bethell, Corresponsal en Washington (DC)
- Charles Geshekter PhD, Historia Africana; Profesor en
- Gordon Stewart MD, PhD en Salud Publica, Epidemiología; Profesor emerito (ret.), Glasgow Univ. E- mail:.gordon@rethinkingaids.com
- Peter H. Duesberg PhD, Biología; Miembro de
email:mailto:craddock@rethinkingaids.com
- John Lauritsen, Market Researcher/Analyst (ret.); Author; Journalist,
email: lauritsen@rethinkingaids.com
- Christine Maggiore, Founder and Director, Alive & Well AIDS Alternatives
email: christine@rethinkingaids.com
Guía de principios básicos para la prevención y tratamiento del SIDA.
Fuente: www.robertogiralgo.com
Las evidencias científicas indican que el SIDA no es una enfermedad infectocontagiosa sino degenerativa tóxica y nutricional (1-11), causada por exposiciones involuntarias, y algunas veces voluntarias, a agentes estresantes para el sistema inmunológico, de origen químico, físico, biológico, mental y nutricional (1-4). Estos agentes estresantes, en alarmante incremento mundial (3), inducen un exceso de radicales libres del tipo de los agentes oxidantes (9-44), los cuales a su vez, deterioran progresivamente al sistema inmunológico hasta colapsarlo, con la subsiguiente aparición simultanea de infecciones oportunistas, tumores y enfermedades metabólicas. Como consecuencia de lo anterior, el SIDA puede tratarse, prevenirse y erradicarse en forma efectiva, fácil y barata (45,a-c).
Ocho principios básicos pueden y deben orientar el tratamiento y la prevención del SIDA como lo que realmente es: una enfermedad tóxica y nutricional (a-c):
1) Señalar las causas reales del SIDA.
2) Diagnosticar con bases clínicas y de laboratorio.
3) Evitar exposición a agentes estresantes inmunológicos.
4) Desintoxicar al sistema inmune y otros sistemas.
5) Estimular y regenerar al sistema inmune y otros sistemas.
6) Tratar las manifestaciones clínicas del SIDA.
7) Preferir medidas naturales.
8) Hacerlo en el momento apropiado.
La aplicación de estos principios básicos depende de las condiciones concretas de cada individuo o comunidad y debe ser decidida en cada caso específico por los profesionales o terapeutas que dirijan el tratamiento o la prevención y de común acuerdo con los interesados y afectados. El SIDA debe ser manejado como cualquier otra enfermedad degenerativa crónica, es decir, una vez que una persona manifiesta deficiencia leve, moderada o severa de su sistema inmune, deberá tomar precauciones por el resto de su vida, similar a como lo hacen las personas que sufren de diabetes, hipertensión arterial, artritis, insuficiencia renal, etcétera.
Al final de este artículo hemos colocado un listado extenso de referencias y bibliografía que sustenta la validez científica de esta alternativa para el tratamiento y la prevención del sida y cuya lectura recomendamos a quienes deseen profundizar en el tema. De igual manera, al final, incluimos una lista con sitios del Internet que contienen la argumentación científica y abundantes referencias del debate científico internacional acerca de las causas y soluciones del SIDA.
Los siguientes son los principios básicos para el tratamiento y la prevención del sida:
1. SEÑALAR LAS CAUSAS REALES DEL SIDA.
1.1. Es absolutamente necesario erradicar del individuo y de la comunidad las creencias erróneas de que el sida es una enfermedad infecciosa, viral, contagiosa, mortal y para la cual no hay cura (1-11). Debe por lo tanto erradicarse la ecuación prevaleciente de que: VIH=SIDA=MUERTE.
1.2. Igualmente debe erradicarse el mito de que ser "VIH-positivo" indica estar infectado con el virus que supuestamente causa el SIDA, puesto que ser "VIH-positivo" o “seropositivo” en realidad significa estar intoxicado u oxidado (46).
1.3. Esas creencias equivocadas deterioran de por sí al sistema inmune y contribuyen a la génesis del SIDA como lo demuestra la psiconeuroinmunología (47-53).
1.4. Debe explicarse detalladamente cómo las exposiciones involuntarias y algunas veces voluntarias, múltiples, repetidas y crónicas a los agentes estresantes inmunológicos de origen químico, físico, biológico, mental y nutricional; intoxican, oxidan y deterioran progresivamente al sistema inmune hasta colapsarlo, generando así el SIDA (4,54).
2. DIAGNOSTICAR CON BASES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO.
2.1. Mantener en mente que las exposiciones involuntarias o voluntarias, múltiples, repetidas y crónicas a agentes estresantes no sólo intoxican y deterioran progresivamente al sistema inmune sino también a los demás órganos y sistemas corporales (4,54). Además, la exposición a estos agentes tóxicos no afecta en igual forma a todas las personas, de tal suerte que similares situaciones de estrés pueden producir diferentes patrones de enfermedad (a-j,z).
2.2. En consecuencia, el estado completo de salud del individuo o la comunidad debe evaluarse cuidadosamente utilizando para ello técnicas clínicas y pruebas de laboratorio convencionales para determinar el estado de la sangre, suero, plasma, orina, materias fecales y otros líquidos corporales. Pueden utilizarse además las pruebas de diagnóstico alternativas y complementarias disponibles tales como iridología, kinesiología, bioelectrónica, pulsos de la medicina oriental y otras pruebas similares (d-j).
2.3. Es ideal poder evaluar en detalle el estado de funcionamiento del sistema inmune, con exámenes tales como conteos de células T y B, respuestas blastogénicas de linfocitos, proliferación y diferenciación de células T, activación de linfocitos citotóxicos, actividad de la timulina, complemento total, C3, C4, dosificación de inmunoglobulinas (55-57).
2.4. Evaluar en detalle el estado de activación del sistema inmune con pruebas tales como exámenes serológicos para hepatitis A, B, C, sífilis, toxoplasma, diferentes tipos de virus herpes, infección citomegálica, rubeola, mononucleosis, factor reumatoideo, antiestreptolisinas, eritrosedimentación, proteína C reactiva, beta 2 microglobulina, pruebas de Combs, aglutininas, complejos inmunes y pruebas cutáneas (55-57).
2.5. Evaluar el estado de funcionamiento de las glándulas endocrinas, los riñones, el hígado, la piel y todos los demás órganos y sistemas corporales.
2.6. Es conveniente evaluar meticulosamente los marcadores del estado nutricional con exámenes tales como proteínas totales, albumina, electroforesis de proteínas, hierro sérico, transferrina, ferritina, folatos, B12, B6, tiamina, niacina, biotina, riboflavina, ácido pantoténico, carnitina, inositol, biopterinas y colinas (58-77).
2.7. Evaluar los marcadores del estado de antioxidación con exámenes tales como dosificación de vitamina C, vitamina A, retinol, carotenos totales, alfacaroteno, betacaroteno, licopeno, luteina/zeaxantina, betacriptoxantina, flavonoides, vitamina E, alfatocoferol, gamatocoferol, cobre, ceruloplasmina, zinc, selenio, cromio, magnesio, manganeso, glutation, glutatión peroxidasa, N-acetilcisteina y tiol sistémico (9-44,78,79).
2.8. También es conveniente evaluar los marcadores del estado de oxidación con exámenes tales como el biomarcador de la oxidación de bases del ADN (8-hidroxy-2-deoxiguanosina) y biomarcadores de la peroxidación de grasas tales como malondialdehido, hidroperóxidos grasos, proteínas oxidadas, prueba del salicilato, glutatión reducido, catalasas y superoxidodismutasa (80-83).
2.9. Las pruebas de ELISA, Western blot y Carga viral consideradas erróneamente como indicadoras de “infección VIH” (84-98), deben en realidad interpretarse como biomarcadores indirectos del estado de estrés oxidativo e intoxicación del individuo o la comunidad (46). En tal sentido, el fenómeno conocido como VIH antes que ser causa es un efecto de las exposiciones a agentes estresantes e indica la presencia de proteínas liberadas y acumuladas durante las respuestas al estrés (99-107). Debe entenderse con detalles cómo las denominadas “pruebas para VIH” no detectan infección con el “VIH” puesto que no existe ninguna evidencia científica de que el fenómeno conocido como “VIH” sea realmente un virus (108-113).
3. EVITAR EXPOSICION A AGENTES ESTRESANTES INMUNOLÓGICOS.
3.1. Debe evitarse mayor intoxicación de órganos y tejidos impidiendo al máximo posible la exposición a agentes estresantes inmunológicos (4,54), principalmente los relacionados en los puntos siguientes:
3.2. Estresantes de origen químico tales como tabaco, alcohol, drogas sicoactivas y afrodisíacos (cocaína, heroína, crak, nitritos inhalables o “poppers”, anfetaminas, etc.), polución química, lubricantes, detergentes, pinturas, aerosoles, pesticidas, preservativos de alimentos, fármacos tóxicos incluyendo a antibióticos, corticosteroides, quimioterápicos y antiretrovirales (4,6-8,114-118).
3.3. Estresantes de origen físico tales como radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos electromagnéticos originados en instrumentos eléctricos y electrónicos , geopatías y cosmopatías (4,119).
3.4. Estresantes de origen biológico tales como sangre y derivados, semen, especialmente por vía rectal, vacunas, infecciones de transmisión sexual, otras infecciones y parasitosis (4,120,121). Evitar el sobre crecimiento de Candida albicans en el tracto gastrointestinal y su diseminación a otros sitios (i ,y). En lugares subdesarrollados es necesario garantizar agua potable, así como una buena disposición de excretas y basuras para evitar nuevas infecciones y parasitosis (121).
3.5. Estresantes de origen mental tales como ansiedad, fobias, temores, depresión y pánico (4,122). Es absolutamente necesario erradicar toda duda acerca de lo que realmente es el SIDA y su tratamiento y prevención en el individuo, su familia y en la comunidad (47-53). Debe comprenderse cómo desde el punto de vista científico, es posible curar y prevenir el SIDA.
3.6. Estresantes de origen nutricional tales como la falta de alimentación en países subdesarrollados y el exceso de comida “basura o chatarra” en países desarrollados (4,123). Nada nos pone más en contacto con el medio ambiente como los alimentos que ingerimos. En consecuencia, es necesario tener una alimentación lo más natural posible eliminando tabaco, alcohol, café, té, chocolate, colas, gaseosas o sodas, alimentos procesados, enlatados, que contengan conservantes y productos refinados como azúcar y harina blancas y edulcorantes con aspartamo. Reducir el consumo de proteína y grasa animal, incluidos los lácteos, así como el consumo de azúcares y dulces. Por otro lado, en lugares subdesarrollados un requisito absoluto y prioritario es resolver la carencia de alimentos (123).
3.7. Hábitos de vida: La salud y la enfermedad están relacionados con nuestros hábitos diarios y con la actitud ante la vida (2,4,124-129). Es necesario adoptar una actitud positiva y crítico-constructiva, de tal manera que los “pacientes seropositivos” se conviertan en “impacientes seropositivos”. Potenciar una actitud combativa como factor de supervivencia y curación. Mantener una vida activa conservando el trabajo, descansar y dormir suficientemente, practicar ejercicio físico moderado y dejar un tiempo para el ocio y la diversión. Escuchar música que alegre el espíritu, bailar, cantar, pintar, reír. Preferible usar ropas de algodón y de colores claros. Realizar cepillado en seco y ducha con agua fría al final del baño, así como ejercicios respiratorios, de relajación, meditación y visualización. Tener una actividad sexual regular eliminando afrodisíacos, lubricantes y espermicidas tóxicos y prácticas sadomasoquistas. Apertura a la vida interior y al crecimiento personal protegiendo la naturaleza y ayudando a otras personas “seropositivas”, a otros enfermos con SIDA y a todos nuestros semejantes.
4. DESINTOXICAR AL SISTEMA INMUNE Y OTROS SISTEMAS.
4.1. Además del sistema inmune deben desintoxicarse los sistemas de excreción: digestivo, hepático, renal, respiratorio y cutáneo y todos los demás que manifiesten signos de intoxicación (130-132).
4.2. Diferentes técnicas nutricionales, energéticas, magnéticas, físicas, mentales y espirituales han demostrado efectividad tanto en la desintoxicación como en la estimulación y regeneración del sistema inmune y otros sistemas (133-141 ,a-z). Algunas de ellas son medicina naturista y homeopatía, acupuntura y moxibustión, terapia neural, digitopuntura, medicina china, fitoterapia, terapia nutricional, terapia con agentes quelantes, hidroterapia, terapia con agua de mar, reflexoterapia, masaje linfático, ayurveda, flores de Bach, hipertermia, oxigenoterapia biocatalítica, aromaterapia, masaje terapéutico, arteterapia, músicoterapia, cromoterapia, hipnósis, yoga, tai-chi, qigong o chi kung, tuina o masaje chino, reiki, magnetoterapia, sofrología, medicina ortomolecular, medicina funcional y cuidado espiritual (133-141). Al igual que como sucede con la medicina convencional, la efectividad de cada una de estas técnicas terapéuticas depende en gran medida del conocimiento y experiencia de quien las aplique y de la aceptación por parte de quien las recibe.
4.3. Algunas plantas medicinales útiles en la desintoxicación (124-129,137,r-v,z): Es conveniente usar plantas diuréticas como la cola de caballo (Equisetum arvense) y plantas protectoras hepáticas como el cardo mariano (Silybum marianum), el boldo (Pneumus boldus), la fumaria (Fumaria officinalis), el desmodio africano (Desmodium ascendens), el astragalus chino (Astragalus membranaceus),
4.4. Alimentación desintoxicante y antioxidante (2 ,4,123-128): Se sugiere limpieza orgánica por ejemplo con dieta depurativa, sin productos animales ni margarinas y con frutas y verduras biológicas u orgánicas. La dieta depurativa de
5. ESTIMULAR Y REGENERAR AL SISTEMA INMUNE Y OTROS SISTEMAS.
5.1. Debe iniciarse éste proceso junto con el de desintoxicación y esto puede durar meses, años, o toda la vida, dependiendo de las condiciones específicas de cada persona o comunidad.
5.2. Deben garantizarse niveles óptimos de antioxidantes (145-150,r,s) por ejemplo con el uso de vitamina A y carotenoides (151-170), vitamina E (preferiblemente Ed) (162,171,172), vitamina C (173-175), selenio (30-33), n-acetil cisteina (34-40), l-glutamina (i), zinc (41-44), cobre (44), manganeso (r), ácido alfalipoico (r), ubiquinona o coenzima Q10 (r) y flavonoides o vitamina P (r); evitando sobrepasar los niveles sanguíneos normales y recordando el potencial tóxico de metales y vitaminas liposolubles.
5.3. El tener niveles normales de vitamina A y otros carotenoides evita lo que erróneamente se conoce como “transmisión del VIH/sida” de persona a persona (176-178), de la madre al feto durante el embarazo y el parto (179-190) o durante la alimentación materna (191). Recordar el potencial teratogénico de la vitamina A, betacaroteno y otros carotenoides (192).
5.4. Algunas interleukinas como
5.5. Deben corregirse con meticulosidad las anormalidades de macro nutrientes y micro nutrientes (202-212).
5.6. Algunas plantas inmunoestimulantes y/o antioxidantes (137,213-222): penca sábila (Aloe vera), astrágalus (Astragalus membranaceus), eleuterio o ginsen (Eleutherococcus senticosus), Fo-ti (Polygonum multiforum), cúrcuma (Curuma longa), equinácea (Echinacea angustifolia y E. purpurea), ajo (Allium sativum), regaliz (Glycyrrhiza glabra), hidrastis o sello de oro (Hydrastis Canadensis), uña de gato (Uncaria tomentosa), ginkgo (Ginkgo biloba), semillas de toronja (Vitis vinifera), zarzaparrilla (Smilax officinalis y S. aspera). Tranquilizantes y relajantes: pasiflora (Passiflora incarnata), valeriana (Valeriana officinalis), manzanilla (Matricaria chamomilla), hierbabuena (Menta sativa), lavanda (Lavanda officinalis), eleuterococo o ginsén de Siberia (Eleuterococus senticosus).
5.7. Alimentación antioxidante, estimulante y regeneradora (2,4,124-129): Además de la alimentación desintoxicante descrita en 4.4., se sugiere una dieta vegetariana o semi vegetariana con abundantes frutas principalmente papaya, mango, kiwi, piña, aguacate, bananas, frutas secas; verduras, cereales, legumbres y algas. Pocos productos animales. Preferir el pescado blanco con grasa y la carne de cordero y cabra. Preferible usar sal marina. Usar
6. TRATAR LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SIDA.
6.1. Debe utilizarse el tratamiento específico convencional (223-227) y complementario o alternativo (a-z) para las infecciones oportunistas (candidiasis, histoplasmosis, coccidiodomicosis, criptococosis, criptosporidiosis, diferentes tipos de infecciones herpéticas, infección citomegálica, isosporiosis, tuberculosis, nocardiosis, neumonia por Pneumocystis carinii, neumonía bacteriana recurrente, septisemia por salmonella, estrongiloidiasis, toxoplasmosis); para los tumores (sarcoma de Kaposi, linfoma cerebral, linfoma de células B, linfoma de Burkitt, cáncer cervical invasivo) y para las múltiples alteraciones metabólicas (demencia/encefalopatía, leucoencefalopatía multifocal progresiva, caída del cabello, pérdida de peso, síndrome caquetizante) y las demás manifestaciones clínicas que se presenten del deterioro respectivo de los mecanismos de defensa, de vigilancia y de homeostasis del sistema inmune.
6.2. Corregir las manifestaciones del deterioro de otros órganos y tejidos.
6.3. El éxito del tratamiento del SIDA depende en gran medida de que se garantice un estado macro y micro nutricional óptimos (58-77,201-212 ,k-v).
7. PREFERIR MEDIDAS NATURALES.
Es ideal que además de los profesionales convencionales se consulte a terapeutas complementarios, alternativos u holísticos, puesto que estos utilizan técnicas terapeúticas de reconocida efectividad para el tratamiento y la prevención de enfermedades degenerativas tóxicas y nutricionales como el SIDA (124-141,w-z).
8. HACERLO EN EL MOMENTO APROPIADO.
8.1. El tratamiento y la prevención del SIDA como síndrome tóxico y nutricional solamente podrá ser efectivo si:
a) el individuo o la comunidad no tienen la menor duda de que lo que se hace es lo correcto, pues entienden con lujo de detalles que el SIDA es un síndrome degenerativo tóxico y nutricional, causado por exposiciones involuntarias y algunas veces voluntarias, múltiples, repetidas y crónicas a agentes estresantes inmunológicos, los cuales inducen un estado de intoxicación u oxidación del sistema inmune y los demás sistemas corporales. Es ideal que los familiares y amigos cercanos también lo entiendan así, y;
b) que el tratamiento y la prevención sean dirigidos por profesionales de la salud o terapeutas que también compartan enteramente que el SIDA es un síndrome tóxico y nutricional prevenible, curable y erradicable y que estén decididos y puedan hacerlo. Preferir individuos que tengan una visión amplia y global de la medicina convencional y de las medicinas alternativas o complementarias.
8.2. Es frecuente que se presenten discusiones entre las personas “seropositivas” y las enfermas, con los profesionales de la salud o con los terapeutas que consideran que el SIDA es una enfermedad causada por un virus denominado “VIH”. En caso de que esto suceda, deben evitarse las confrontaciones radicales que traigan mayor ansiedad y depresión a las personas “seropositivas” y a los enfermos (47-53).
8.3. Si un enfermo de SIDA o una persona que reacciona positivamente en las mal llamadas “pruebas para VIH” después de conocer toda la información disponible (228-230), decide cambiar los llamados antiretrovirales por una terapia alternativa y no tóxica, esto debe hacerse en forma gradual y progresiva, pues los inhibidores de proteasa que forman parte de los “cócteles” tienen acciones antioxidantes (231) y el suspenderlos en forma abrupta podría crear situaciones delicadas de estrés oxidativo e inmunosupresión.